
Programas y acciones de SENADIS desarrolladas en los cuatro años de Gobierno
Compromisos Gubernamentales
- Crearemos una Comisión Asesora Presidencial que elaborará participativamente, un plan nacional para abordar la Discapacidad, la Salud Mental y el Cuidado.
Durante el año 2016 se dio cumplimiento a esta medida que convoca a la ciudadanía a través de sus representantes sociales. Se hizo entrega de la propuesta de Plan de Nacional sobre Inclusión Social de Personas en situación de Discapacidad a la Presidenta de la República el 14 de junio de 2016. La propuesta recoge más de 260 acciones en diversos ámbitos sociales.
Posterior a esta entrega, SENADIS, junto a la División de Política Social de la Subsecretaría de Evaluación Social, ha iniciado el proceso de evaluación de factibilidad de implementación de las propuestas.
- Llevaremos adelante un Segundo Estudio Nacional de Discapacidad.
Durante el 2015 se diseñó e implementó la Encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, en conjunto con la Subsecretaría de Evaluación Social. Los resultados del Segundo Estudio Nacional de Discapacidad, se publicaron el primer semestre del 2016.
El diseño muestral, la prueba de campo del instrumento y su levantamiento en terreno fue efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La prueba de campo se realizó en el mes de marzo de 2015 (en tres regiones del país: Atacama, Biobío, Magallanes), mientras que el levantamiento se ejecutó entre los meses de julio y septiembre de 2015, en las 15 regiones.
La encuesta fue aplicada entre los meses de julio y septiembre de 2015 por el INE, lográndose una muestra de 12 mil 265 hogares, en los que se entrevistó a igual cantidad de personas adultas y se recogió información de 5 mil 515 menores de 18 años. La muestra cubrió residentes en viviendas particulares ocupadas en zonas urbanas y rurales de 135 comunas de las 15 regiones del país.
Corresponde a un trabajo conjunto entre OMS y Banco Mundial, y es la primera vez que se aplica a nivel nacional en un país, por lo que es referente en materia de discapacidad en los estudios que se aplicarán en América y el resto del mundo para tener estadísticas comparables.
Importante fortaleza de este estudió fue la participación de organizaciones sociales vinculadas a la discapacidad, a través de Diálogos Participativos en las 15 regiones del país, quienes contribuyeron al diseño de la encuesta.
Por primera vez en Chile se aplica una encuesta modelo basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF), con enfoque de Derechos Humanos de acuerdo a lo establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por Chile año 2008. Por lo anterior, sus resultados no son comparables con ningún otro estudio que se haya realizado en el país, incluyendo el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, Encuesta Casen, Censo de Población y Vivienda entre otros, porque su medición tiene características singulares.
El nuevo modelo no se centra sólo en la salud o en déficit de la discapacidad, sino que la aborda como un resultado de la interacción de una persona con una condición de salud y diversos factores ambientales y personales.
La población total que se encuentra en situación de discapacidad de acuerdo a las mediciones realizadas en adultos y niños permiten estimar que el 16,7% de la población entre 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas.
- Nueva Ley de Inclusión Laboral para persona en Situación de Discapacidad. Ley N° 21.015, promulgada el 29 de mayo de 2017
Consagrar el principio de no discriminación en el estatuto administrativo, prohibiendo explícitamente todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones basadas en motivos de discapacidad.
La nueva ley garantiza que organismos públicos y empresas públicas o privadas de 100 trabajadores o más, reserven el 1% de la cuota laboral a personas con discapacidad o que reciben Pensión de Invalidez de cualquier régimen previsional. Este hecho marca sin duda un cambio histórico en materia de cultura laboral inclusiva en Chile y responde a uno de los tantos compromisos de la primera mandataria hacia la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
Otro aspecto relevante de esta iniciativa legal es que se termina con la discriminación salarial que sufrían las personas con discapacidad mental, ya que con la antigua normativa se permitía que los empleadores entregaran un sueldo por debajo del ingreso mínimo. De esta manera, todos los trabajadores, sin distinción tendrán la dignidad que merecen. Asimismo, fija en 26 años la edad límite para que personas con esta discapacidad firmen un contrato de aprendizaje, luego de esto, debe ser regulado como cualquier otro trabajador.
Este nuevo paso impulsado por el gobierno, es fundamental para avanzar hacia la inclusión. Para ejemplificar el impacto que tendrá esta ley en el mercado laboral, cabe decir que en el sector privado hay más de 7 mil 600 empresas que cumplen con el requisito de tener 100 o más empleados, por lo que se podrían habilitar más de 25 mil cupos laborales para personas en situación de discapacidad. En el caso del sector público, hay 158 instituciones que podrían habilitar alrededor de 2 mil 500 cupos laborales para personas en situación de discapacidad.
- Incorporaremos un enfoque de inclusión a programas regulares de SENCE, FOSIS, SERCOTEC y otros, considerando que las personas con discapacidad son el colectivo vulnerable más significativo actualmente.
En relación al apoyo a la estrategia de Incubadora de Cooperativa Inclusiva, FOSIS apoyó a cinco grupos que han sido parte de la Incubadora Inclusiva en el municipio de El Bosque, para fortalecer el trabajo asociativo e inclusivo de personas con y sin discapacidad para incorporarse al mercado del trabajo.
En relación al programa Más Capaz de SENCE, se continúa el trabajo colaborativo entre ambas entidades. Con fecha 1 de diciembre de 2016, la Subsecretaría del Trabajo publica la total tramitación de la modificación del Decreto 101 que establece, entre otros temas, los requisitos de ingreso al programa. Resulta relevante para la población con discapacidad el cambio, pues eleva el tope de edad de 40 a 50 años, incorpora la posibilidad de acreditar discapacidad mediante informe médico y se elimina el requisito de contar con Ficha Social de Hogares, ajustes que contribuyen a un mayor acceso de las personas con discapacidad al programa.
En tanto, se continuó el fortalecimiento al proceso de intermediación laboral de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL), interviniendo con la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) en 26 municipios, entregando recursos y asesoría técnica a las OMIL que dependen técnicamente de SENCE para fortalecer los procesos de intermediación laboral de personas con discapacidad.
Durante el mes de diciembre de 2016, fue difundida la renovada Bolsa Nacional de Empleo, que cuenta con los parámetros necesarios de accesibilidad. Se continúa el trabajo de apoyo con el Instituto de Seguridad Laboral y el Instituto de Previsión Social.
Adicionalmente, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Metro S.A se están generando lineamentos que permitan a la entidad estatal incorporar el enfoque de inclusión.
- Velaremos por la eliminación de las barreras de acceso a la educación superior de estudiantes con discapacidad e incrementaremos el número de ayudas técnicas para estudiantes universitarios.
Con el objetivo de dar cumplimiento a la medida presidencial, SENADIS ha diseñado y continúa la ejecución de sus Planes de Apoyos Adicionales y de Continuidad de Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad de Educación Superior.
El Plan de Apoyos Adicionales busca contribuir a la disminución de barreras del entorno educativo que dificulten la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior, complementándose con el Plan de Continuidad de Recursos, el que otorga continuidad a los servicios de apoyo para aquellos estudiantes que lo requieran, hasta el término de su plan de estudios de educación superior.
Avances en Materia Legislativa
- SENADIS trabajó en la Ley N°20.927, que establece normas para el acceso de la población con discapacidad auditiva a información proporcionada a través de concesionarias de radiodifusión televisiva de libre recepción y permisionarias de servicios limitados de televisión
Esta ley fue publicada el 28 de junio de 2016. En su virtud se introdujo una modificación al artículo 25 de la Ley N° 20.422 extendiendo la obligación de trasmitir con subtitulado y lengua señas a los siguientes contenidos:
- Informativos de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
- Bloques noticiosos transmitidos por situaciones de emergencia o calamidad pública.
Además de lo anterior, se mantuvo a las campañas de servicio público financiadas con fondos públicos, la propaganda electoral, debates presidenciales y cadenas nacionales.
- Ley N° 20.957, Permite que Personas en Situación de Discapacidad
Mediante esta ley publicada el 29 de octubre de 2016, se terminó con una severa discriminación establecida normativamente que imposibilitaba que personas con discapacidad visual o auditiva pudieran ser nombradas jueces o notarios.
Se eliminó del artículo 256, del Código Orgánico de Tribunales, que establecía que no pueden ser jueces personas sordas, mudas y ciegas. Lo mismo ocurre en el artículo 465, del mismo cuerpo legal, que establecía quienes no podían ser notarios, inhabilitando a personas sordas, ciegas y mudas.
En la actualidad ya no existen impedimentos legales para que las personas ciegas puedan postular a la Academia Judicial —corporación vinculada al Poder Judicial, dedicada a la formación de los jueces de la República—, la que deberá trabajar en la adecuación de sus protocolos, evaluaciones y programas a fin de poder incorporar a los abogados con discapacidad que quieran formarse en sus aulas para posteriormente convertirse en magistrados y magistradas.
Asimismo, las diversas Cortes de Apelaciones del país, puesto que una de sus funciones es nombrar a las y los notarios dentro de sus respectivas jurisdicciones, deberán adecuar sus normativas para permitir que los abogados y abogadas sordos/as o ciegos/as puedan participar de los concursos que eventualmente se convoquen para proveer cargos de notarios y notarias.
- Ley N°20.978, Reconoce el Deporte Adaptado y Paralímpico
En virtud de esta nueva normativa, se introducen importantes modificaciones a los cuerpos legales que regulan la institucionalidad pública deportiva, incluyendo a las personas con discapacidad.
Se ajustan las reglas o implementos para el desarrollo del deporte adaptado, así como aquellos deportes especialmente diseñados para las personas con discapacidad, con el fin de permitirles su práctica.
Se crean los consejos consultivos regionales en materia deportiva, que estarán integrados por un representante de las organizaciones deportivas de deporte adaptado de la región y un representante designado por la Dirección Regional respectiva del Servicio Nacional de la Discapacidad.
Oferta Programática de SENADIS
- Durante nuestro período de Gobierno, SENADIS ha invertido más de 2 mil 500 millones de pesos para la Implementación de Centros Comunitarios de Rehabilitación, es decir, hemos llegado a más de 140 dispositivos con la finalidad de brindar un servicio de rehabilitación integral para las personas en situación de discapacidad, lo que ha permitido contribuir a la restauración de la plena igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas adultas en situación de discapacidad de nuestro país.
- Una de nuestras principales preocupaciones, son nuestros niños y niñas con discapacidad. A través del programa de Atención Temprana de SENADIS hemos beneficiado a más de 800 jardines infantiles que han incorporado la variable inclusiva con una inversión de más de 2 mil 600 millones de pesos.
Este programa contribuye a la inclusión social y equiparación de oportunidades de niños y niñas con discapacidad menores de 6 años de diferentes jardines infantiles del país, lo que ha permitido disminuir barreras de aprendizaje en sus procesos formativos.
- Desde el año 2015 SENADIS desarrolla la Estrategia de Desarrollo Local Inclusiva (EDLI) con la finalidad de contribuir y fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad en los Municipios del país, incorporando la variable discapacidad en la gestión municipal.
Hasta hoy se han invertido más de 600 millones de pesos beneficiando a 78 municipios a lo largo de país.
Esta Estrategia apoya la ejecución de iniciativas en accesibilidad e infraestructura, capacitación a líderes de organizaciones, implementación a los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR), fortalecimiento a las áreas u oficinas de la discapacidad, estrategias de empleo en las OMIL, implementación de un Sistema de Servicio de Apoyo, es decir, contratación de una persona que puede ser cuidador, asistente o intérprete en lengua de señas, etc., que facilite la funcionalidad, cuidados o intermediación a la persona en situación de discapacidad o sus familias.
- Uno de los énfasis de nuestro Gobierno es impulsar la participación Ciudadana. En este contexto, SENADIS fortalece el área de Participación para realizar un trabajo colaborativo con la organizaciones de y para personas con discapacidad, capacitando a líderes de organizaciones de y para personas con discapacidad; impulsando diálogos ciudadanos y consultas públicas con la finalidad de abordar desde las bases los requerimientos, necesidades y propuestas de las personas con discapacidad.
A la fecha se ha realizado una inversión de mil 200 millones de pesos aproximadamente, beneficiando a más de mil 400 personas de 580 organizaciones de y para personas con discapacidad del país.
- Durante este período SENADIS crea el programa de Tránsito a la Vida Independiente, cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo de la autonomía personal y la inclusión social de las personas en situación de discapacidad y dependencia, a través de la entrega de servicios de apoyo de acuerdo a las necesidades y preferencias personales, es decir, apoyos que una persona requiere para realizar las actividades de la vida diaria, como por ejemplo alimentarse, vestirse o asearse, de forma más autónoma, dependiendo de las necesidades estos apoyos pueden ser proporcionados a través de un asistente personal o un asistente de traslado, entre otros.
Además, el programa contempla servicios de apoyo de intermediación, para contribuir a su participar en el entorno social, laboral, educacional, entre otros. Por ejemplo, intérpretes de lengua de señas, intermediadores laborales, asistentes para la educación entre otros.
Finalmente, el programa financia adaptaciones del entorno habitual en el que la persona desarrolla sus actividades. Por ejemplo, ensanchamiento de puertas, construcción de rampas, adaptación de baños, entre otros.
Este programa ha beneficiado a 3 mil 778 personas con discapacidad, cuya inversión haciende a más de 3 mil 120 millones de pesos.
- Con la finalidad de contribuir a disminuir las barreras que enfrentan estudiantes de educación superior en situación de discapacidad para participar en los procesos de aprendizaje. SENADIS crea el Fondo de Apoyo a Estudiantes en Situación de Discapacidad en Instituciones de Educación Superior.
A la fecha se han beneficiado mil 183 estudiantes, correspondientes a un monto de inversión de más de mil 420 millones de pesos entre los años 2014 y 2017.
- Con la finalidad de contribuir a una educación en igualdad de oportunidades para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de nuestro país, SENADIS, a través del Fondo a Instituciones Educativas para la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad, ha beneficiado a 2 mil 552 estudiantes de todo el país, correspondiente a un monto de inversión de más de mil 340 millones entre los años 2014 y 2017.
- Una de las acciones que ha permitido mayor participación de las organizaciones e instituciones públicas y privadas es la creación del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI), cuyo principal objetivo es contribuir a la inclusión social de las personas con discapacidad, facilitando y promoviendo su participación en los distintos ámbitos de la sociedad, como salud inclusiva, tecnologías para la inclusión, cultura, deporte, inclusión laboral, comunicaciones inclusivas desde una perspectiva de derechos, acceso a la justicia, emergencias y desastres naturales.
Durante este período se han beneficiado a 17 mil 380 personas en situación de discapacidad, correspondiente a un monto de inversión de más de 3 mil 760 millones de pesos entre los años 2014 y 2017.
- Con el fin de mejorar la autonomía personal y desarrollo de una vida independiente para las personas con discapacidad, SENADIS, a través del Programa de Ayudas Técnicas, financia recursos de apoyo de calidad, como son las ayudas técnicas o tecnologías asistivas. Durante este período, se han entregado 28 mil 924 ayudas técnicas, beneficiando a 20 mil 915 personas, quienes hoy han mejorado su calidad de vida. El financiamiento es más de 17 mil millones.
- Entre las medidas de gobierno, se crea durante este período el Plan Chile Accesible, que consiste en intervenir entornos urbanos como centros cívicos y espacios peatonales para que permitan a las personas con discapacidad desplazarse y acceder a estos espacios, incorporando la mejora de rebajes, guías de avance seguro, despeje de aceras y mejoras de cruces. Inicialmente se orienta a la consolidación de centros cívicos en comunas vulnerables, con espacios peatonales, un centro cultural y la mejora del edificio consistorial, con diseños de primer nivel, acordes a la geografía, clima e identidad de la región.
SENADIS, tomando como base esta medida y complementando con las exigencias establecidas en la Ley N° 20.422 en materias de accesibilidad, ha realizado un trabajo de gestión intersectorial, ampliando los alcances inicialmente establecidos, de manera que permita proyectar la implementación de planes territoriales de accesibilidad, y contar para este desafío con la participación de los principales organismos públicos involucrados en la intervención de espacios públicos y edificaciones, para la implementación de los primero planes pilotos.
- El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento público que entrega el Gobierno de Chile a través de SENADIS, a organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas de todo tamaño y rubro, que demuestren ejemplaridad en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad desde sus políticas, prácticas, infraestructuras y así como en su sitio web corporativo.
- En este período, SENADIS crea el Modelo de Atención Inclusivo, una herramienta que apoya a las entidades de la administración pública a mejorar los servicios de atención y orientación para las personas en situación de discapacidad. Entre los años 2016 y 2017, SENADIS capacita a más de mil 500 funcionarias y funcionarios públicos a nivel nacional.
Trabajo intersectorial:
- Por primera vez la inscripción de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) considera de manera inclusiva a estudiantes en situación de discapacidad, estableciendo un protocolo inédito para su participación en el proceso de postulación 2018. Este trabajo fue desarrollado en coordinación entre SENADIS, DEMRE y los ministerios de Desarrollo Social y Educación.
- Dentro del trabajo colaborativo, destacamos el trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que ha impulsado diversas acciones en relación a la accesibilidad y la inclusión social de las personas con discapacidad.
Uno de los grandes logros es la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, OGUC, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, reglamento que regula los estándares de diseño y construcción en Chile, dando cumplimiento a la Ley N° 20.422 y sus principios de accesibilidad y diseño universal que son fundamentales para promover la igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad.